Crear con limitaciones

Como algunos ya habréis notado, llevo cosa de un par de meses haciendo una sola cosa: ENTRADAS DEL ARSENAL. Casi todos los días. Eso han sido 31 posts de diversa longitud y grados de calidad a lo largo de dos meses, lo que viene a ser 4 veces el ritmo al que estoy acostumbrado en este blog. 

El Arsenal es un proyecto colaborativo en el que @Ikanart y yo nos embarcamos por que, echando el tiempo en momentos muertos de atender la mesa de NEUH en el Ansible, nos vinimos arriba.

El desafío en el que nos basamos, el Inktober, consiste en realizar un dibujo a tinta cada día del mes de Octubre (la parte de Ikan) y en nuestro caso, añadir una historia y unas stats para cada una de las armas del Arsenal.

El desafío aporta una lista “Oficial” que puedes seguir para inspirarte en las creaciones:

2019-inktober-prompt-list.png

Algunas de estas palabras dan ideas claras y obvias para hacer armas, pero otras son mas puñeteras.

En las primeras entradas nos dedicamos a utilizar estas palabras de forma mas literal. Ring nos dio una espada con anillos, Freeze una lanza de hielo, Build un pico que te permitia construir

Pero fue cuando llegamos a “Husky” cuando nos dimos cuenta de que ese enfoque no nos iba a valer para todas las armas. Por lo que pudimos buscar en google, Husky quiere decir corpulento, y corpulento es un eufemismo para gordo, así que de aquí sacamos el Cucharón del Tercer desayuno(probablemente mi arma favorita del arsenal).

Esto se repitió con Dragon, donde no quisimos hacer la típica espada mata dragones y acabamos haciendo un ariete, Ornament, que nos hizo imaginar una columna usada como arma, O el mas reciente Ripe, que nos dio las Maravillosas frutas explosivas de Bungo Varapalo. 

En esos casos, obligarnos a hacer crear un arma entorno a una palabra habitualmente no asociada (o asociable) a una espada o una maza nos obligó a devanarnos los sesos y pensar de forma distinta. Pero una vez nos sentábamos a pensar, las armas salían como churros, independientemente de que palabra las estuviese inspirando.

En otros casos, comoLegend, las primeras ideas eran tan clichés y obvias que optamos por revertir los tropos, o deformarlos. Pasó algo similar a Treassure, donde la palabra inspiró la historia tras el arma, pero no sus mecánicas en absoluto. En otras la palabra ayudó a Ikan a hacer el diseño visual, y a partir de el yo saqué una historia y unas stats.

En resumen, la mayor lección que he sacado de este maratón de armas, es que imponerte limitaciones es la mejor forma de espolear la imaginación.

Nuestras mentes son vagas, y aunque tengas la maquina de crear en marcha, he notado que el primer instinto de mi cerebro es ir a lo de siempre. La primera idea me viene a la cabeza tiende a ser algo poco original o que ya he hecho antes, y no es hasta que me pongo a depurarlo que voy cambiandolo y haciendolo mas único. Pero incluso ese proceso de depuración no consigue el mismo acabado que cambiar el enfoque desde el primer minuto.

Llevar acabo este proyecto me ha hecho descubrir que, obligándonos a pensar en términos muy limitados (tienen que ser armas, tienen que seguir estas palabras, tienen que cuadrar con D&D por mucho que te apetezca hacer algo futurista) ha hecho el proceso de creación mucho mas fluido.

Después de darme cuenta de esto he estado aplicando esta idea a mi proceso creativo en los múltiples saraos en los que estoy metidos, así como en mi campaña, y estoy alucinado con los resultados. Es fascinante como cambia la forma de enfocar las cosas cuando, en vez de sentarte frente a un folio en blanco, te sientas ante una lista de criterios completamente arbitrarios con los que jugar y retorcer como parte del proceso creativo.

Lo he estado aplicando a localizaciones y Npcs, dándome una lista de tres detalles que tienen que estar incluidos en los mismos y he llegado a utilizar listas de palabras para tirar al azar y buscar la sorpresa de lo impredecible en el proceso.

Pequeña advertencia final, poner demasiados cepos como estos puede conseguir el efecto contrario al que estas buscando, y limitarte demasiado a la hora de crear. Si haciendo esto veis que se os ha ocurrido algo genial que no encaja con uno de los criterios, eliminad el criterio. Al fin y al cabo, esto es un método, no un fin en si mismo.

A cualquier creador, ya sea dibujante, diseñador, escritor, actor, músico… Le animo buscar un reto de esta indole, o simplemente a hacer la prueba y ponerse pequeñas limitaciones a la hora de crear algo desde 0. Es un ejercicio de creatividad excelente.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s