Como hacer un buen uso de un DMPC

DMPC: Dicese de un personaje que comparte muchas o todas las características clave de un Personaje, pero que es controlado por el Director de juego.

Pocas practicas en el mundo del rol hay mas denostadas y vilipendiadas que la de usar DMPCs, o personajes controlados por el Master. Una rápida búsqueda en google nos lleva a encontrar un centenar de vídeos y artículos criticando la practica, dando razones por las que es estúpido, estropea la experiencia y en general, te reserva un asiento en el noveno circulo del infierno por usarlo.

Pero como aquí nos gusta llevar la contraria, vamos a dedicar este post a una figura que si bien no tiene cabida en todas las partidas, puede ser útil en mas de una circunstancia. Como tantas otras cosas, es una herramienta incomprendida, útil en su contexto correcto, peligrosa si se utiliza mal.

Pero primero, las advertencias pertinentes.

Todos esos post y vídeos de los que hemos hablado antes tienen razón. Por norma general, los personajes siempre deberían ser los grandes protagonistas, y hay varias situaciones de metajuego involuntario que pueden nacer de la presencia de un DMPC. Todos los casos que voy a nombrar hoy son excepciones a la norma. 

Aparte de eso, sin mas dilación, vamos a ello con algunos ejemplos en los que un DMPC puede ser una herramienta necesaria y beneficiosa.

Caso 1: El Guía.

Cuando los personajes llegan por primera vez a una región de tu mundo que no conocen en absoluto, puede ser una buena idea hacer que conozcan a un NPC amistoso que les de la información necesaria para conocer lo básico de la cultura, costumbres y peligros de la región.

Si la región es amplia, es muy probable que el guía tenga que viajar con los Personajes para cumplir su función. Y en esos viajes habrá peligros y aventuras. Si es un simple aldeano es probable que muera en el fuego cruzado antes de lo esperado…  Pero si nunca se pone en peligro los personajes notaran algo raro…

Esto se soluciona convirtiendo al guía en un DMPC. Asegurate de que tenga una personalidad marcada, unos objetivos distintos a los del grupo pero coincidentes por ahora, y un punto de salida.

El guía puede estar trabajando para los personajes, ayudándoles para pagar una deuda de sangre, o simplemente usándolos de escolta en sus viajes. Lo que es importante es que llegado el punto en el que los personajes ya conozcan lo básico de la región y la cultura, este DMPC debe desaparecer.

Truquito: Si los personajes le cogen cariño a su guía, este puede tener un par de emotivas escenas hablando sobre como le han cambiado la vida y quiere acompañarles en sus viajes y son verdaderos amigos antes de sufrir una trágica muerte. Usad este truquito con precaución.

Caso 2: El seguidor descerebrado

Ya sea un fanboy obsesionado con su fama, un siervo devoto, o una criatura obligada a la servidumbre del grupo, este tipo de NPC siempre tiene una caracteristica clave: Los personajes no deberían poder fiarse de su criterio.

Si el personaje le pregunta a su  siervo cual es el mejor plan de acción, es probable que este simplemente se encoja de hombros y diga “tu eres el jefe “. Si lo hace al NPC que idolatra las hazañas del heroe, es probable que le anime a tomar el curso de acción mas descerebradamente arriesgado. Si es una criatura esclavizada, es probable que incluso de consejos maliciosos…

Estos DMPC existen para ser una carga tanto como son una ayuda, y permiten al DM elevar a los personajes en sus capacidades y decisiones, así como premiarles por sus hazañas de alguna manera.

Truquito: Si los personajes deciden rechazar el servicio de un fan, siempre puedes cojer la trama de “Los increibles” y copiarla linea por linea. Bam. Una aventura entera por la cara. De nada.

Caso 3: El asalariado

Un poco en el otro extremo del seguidor descerebrado, el asalariado está ahí para una cosa y una cosa nada mas: Cumplir su trabajo. Y punto. Sin extras.

Esto puede derivar en una relación de mercenario que pide extras por cada acción fuera de sus funciones habituales.

El asalariado tiene una función inicialmente mas táctica y logistica, anclada en las tradiciones dungeoneras, de pagar a alguien para que haga una tarea que los personajes no quieren hacer. Llevar la antorcha, cargar con el equipo y el tesoro… Pero puede ampliarse a cualquier set de habilidades.

Desde curanderos o magos que alquilan su poder a especialistas en antiguas lenguas, el rango de habilidades que deberían estar disponibles para ser contratados es tan amplio como el rango de habilidades que existen. Es una forma interesante y divertida de que tus jugadores intenten suplir las carencias de su grupo y gasten algo de ese oro que están acumulando.

Truqui: Si los personajes consiguen romper la fachada cínica de este NPC una recompensa muy satisfactoria puede ser convertirlo en un aliado incondicional del grupo que les ayuda gratis. Después de pagarle durante meses, les encantará.

Caso 4: El traidor

Por ultimo, mi arquetipo favorito. Cualquiera de los anteriores puede convertirse en un traidor, pero me suele gustar mas que este parezca un aliado genuino del grupo desde el principio. Quizá tienen intereses en común, quizá ansíen venganza contra un enemigo del grupo…

Lo que les cuenten dependerá de lo que sepan de ellos y la situación, pero en ultima instancia, estos cabroncetes están tratando de engañar al grupo y aprovecharse de ellos. Es importante que llenes las interacciones de pistas y sutiles mensajes, que les hagan sospechar, sobretodo hacia el final, o parecerá un deus ex machina, pero hazlo bien, para que la traición duela de verdad.

Recuerda que abusar de este recurso convertirá a tus jugadores en unos paranoicos, y eso va en contra de tus intereses.

Truqui: Si el NPC en cuestión está en el backstory de otro de los personajes es mucho mas probable que el resto del grupo confíe en el o ella ;).


Esos son los cuatro ejemplos que yo uso cuando aplico el recurso del DMPC. Ante todo, recordad que estos NPCS nunca deberían hacer sombra a los personajes, tomar protagonismo o influir las decisiones del grupo en favor de la trama que tenías pensada.

Son un NPC mas, tratalos como tal, y recuerda quienes son los protagonistas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s